Sensibilidad auditiva de las personas con Trastorno del Espectro Autista

Ya conoces nuestros servicios?

Publicidad

¿Qué es el autismo? Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo que se manifiestan durante los tres primeros años de vida. Provoca dificultades sociales, comunicacionales y conductuales importantes. 

Es muy común ver a niños con autismo taparse los oídos durante diferentes situaciones sociales y es que, para ellos, algunos sonidos pueden ser una auténtica tortura, ¿sabes por qué?  

Te lo contamos a continuación:

¿Cómo les afectan los ruidos a los niños con autismo?

El claxon insistente de un auto en un atasco, los petardos de las fiestas del barrio o el sonido de una moto acelerando. ¿Quién no se ha tapado los oídos en alguna de estas situaciones? Las personas desarrollamos una sensibilidad auditiva que provoca que evitemos vivir y sentir ruidos molestos. No hay duda de que al oído no le gustan los sonidos estruendosos. Pero, ¿cómo les afecta el ruido a las personas o niños con autismo? ¿Lo sufren de la misma manera? Las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) tienen hipersensibilidad auditiva y son más sensibles a los ruidos.

Para que te hagas una idea, esta hipersensibilidad auditiva que muestran los niños con TEA sería como si tú escucharas con unos cascos a todo volumen un sonido que detestas, solo que sin poder darle al botón de stop.

Este malestar, que también puede estar causado por estímulos luminosos y olfativos, les suele generar miedo, dificultad para concentrarse, crisis de ansiedad, reacciones evitativas o de escape y, el comportamiento del que te hablábamos más arriba, taparse los oídos con fuerza.

¿Qué significa tener autismo?

Antes de entender por qué las personas con autismo poseen una sensibilidad especial, es necesario saber qué es el autismo y cuáles son sus síntomas.

El autismo es el Trastorno del Espectro Autista (TEA), es decir, un trastorno de carácter neurobiológico que se manifiesta durante los 3 primeros años de vida y está presente durante toda la vida de la persona que lo sufre. Las causas de su desarrollo aún no están claras, pero la genética adquiere un papel importante en el origen.

Las personas con TEA presentan una deficiencia en la comunicación, en la interacción y la relación con otras personas que están a su alrededor. Además de estas características, el autismo también se caracteriza por desarrollar hipersensibilidad auditiva.

¿Qué quiere decir que los niños con autismo tengan hipersensibilidad auditiva?

Los ruidos fuertes les afectan mucho más a las personas con TEA que a los demás. Esto es exactamente la hipersensibilidad auditiva. Muestran dificultad de concentración y viven una experiencia sensorial totalmente diferente en la recepción de estímulos no sólo auditiva, también olfativa, visual y táctil. Es decir, presentan hipersensibilidad sensorial. Sufren alteraciones sensoriales ante distintos estímulos. Por ello, las personas con autismo se tapan los oídos cuando hay ruido.

Se calcula que en torno al 90% de las personas con TEA experimentan respuestas inusuales a los estímulos sensoriales. De ese porcentaje, la mayoría tiene hiperacusia, es decir, hipersensibilidad auditiva. Esto quiere decir que los sonidos fuertes que molestan a cualquier persona, a los niños con TEA les afecta mucho más. Los fuegos artificiales y cohetes, tan comunes durante las Navidades y otras fiestas, pueden causarles un verdadero dolor en los oídos.

Consejos útiles para ayudar a los niños con TEA

  • Procura hablarles a un volumen adecuado. No por mucho alzar la voz, la comunicación va a ser mejor.
  • Utiliza mensajes cortos en la conversación y que sean muy claros. Ten paciencia y da tiempo para que el receptor procese la información y dé una respuesta.
  • La comunicación fluirá mejor si divides la frase en dos partes. Como si la separaras con un punto y aparte.

Para la persona con TEA

  • Acudir a eventos con protectores auditivos que reduzcan la presión auditiva.
  • Si es inesperado, alejarse rápidamente de la fuente de ruido.
  • Intentar anticipar los impactos sonoros con el apoyo visual.

Para los familiares

  • Reducir lo máximo posible los estímulos sonoros en el hogar.
  • Crear espacios de refugio con materiales de aislamiento.

Para la organización del evento

  • Trabajo de concienciación para la población sobre el Trastorno del Espectro Autista.
  • Disminuir la duración de los eventos.
  • Facilitar el acceso de protectores auditivos a las personas con TEA.

Fuente: miaudifono.com

Si esta información te parece interesante, compártela con tus amigos.

También puede interesarte:

Diario de una maestra: Hablemos de Autismo

Día Mundia de la Concienciación sobre el Autismo

El diagnóstico del autismo puede ser válido desde los 14 meses de vida

Artículos Relacionados

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad