Cada 24 de junio, el mundo conmemora el Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética. Esta fecha, relativamente joven en el calendario de conmemoraciones, surge de una creciente preocupación global por los efectos de un tipo de «contaminación» invisible pero omnipresente en nuestras vidas modernas: la producida por los campos electromagnéticos (CEM). Es un día para reflexionar sobre nuestra exposición diaria y la necesidad de una gestión más consciente de la tecnología.
¿Qué es la Contaminación Electromagnética?
La contaminación electromagnética, también conocida como «electrosmog» o «electropolución», se refiere a la exposición excesiva y continuada a campos electromagnéticos (CEM) de origen artificial, generados por dispositivos y sistemas eléctricos y electrónicos. A diferencia de la contaminación tradicional (aire, agua, suelo), la electromagnética es invisible, inodora e inaudible, lo que a menudo la hace pasar desapercibida.
Estos CEM son producidos por una amplia gama de fuentes en nuestro entorno cotidiano, incluyendo:
- Telecomunicaciones: Antenas de telefonía móvil (2G, 3G, 4G, 5G), routers Wi-Fi, teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos (DECT), estaciones base de radio y televisión.
- Redes eléctricas: Líneas de alta tensión, transformadores, cableado eléctrico doméstico.
- Electrodomésticos: Microondas, televisores, ordenadores, secadores de pelo, neveras, lavadoras.
- Sistemas de transporte: Trenes eléctricos, tranvías.
La preocupación principal radica en los posibles efectos biológicos que la exposición a largo plazo a estos campos de baja frecuencia y radiofrecuencia podría tener en la salud humana, aunque la comunidad científica sigue debatiendo la magnitud y certeza de estos efectos.

¿Cuándo y quién lo instituyó?
El Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética se celebra cada 24 de junio. Si bien no existe una institución única de carácter supranacional como la ONU que lo haya establecido formalmente, esta fecha fue impulsada por organizaciones y asociaciones de ciudadanos, científicos y profesionales de la salud preocupados por los efectos de los CEM, buscando crear un día de conciencia global. En particular, la fecha fue promovida activamente por la Fundación para la Salud Geoambiental en España, que lidera muchas de las iniciativas de sensibilización en torno a este tema en el ámbito hispanohablante, sumándose a los esfuerzos de otras organizaciones internacionales de base.
Importancia de esta conmemoración
La importancia de este día radica en varios aspectos clave:
- Conciencia Pública: Muchos ciudadanos desconocen qué es la contaminación electromagnética o de dónde proviene. Este día busca informar a la población sobre las fuentes de CEM y las posibles implicaciones para la salud.
- Promoción de la Investigación: Al generar atención sobre el tema, se busca impulsar más estudios científicos independientes y rigurosos sobre los efectos a largo plazo de la exposición a los CEM.
- Principio de Precaución: Fomenta la aplicación del «principio de precaución» en el despliegue de nuevas tecnologías, instando a las autoridades y la industria a considerar los posibles riesgos antes de una exposición masiva e incontrolada.
- Salud Pública: Si bien la ciencia aún no tiene todas las respuestas definitivas, para algunas personas (electrosensibles) los síntomas son reales y debilitantes. Este día ayuda a validar sus experiencias y a buscar soluciones para ellos.
- Hábitos de Consumo Conscientes: Invita a las personas a reflexionar sobre sus propios hábitos de uso de dispositivos electrónicos y a adoptar medidas para reducir su exposición.
¿Cómo se conmemora?
La conmemoración del Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética se lleva a cabo principalmente a través de actividades de sensibilización y difusión:
- Difusión de Información: Organizaciones y expertos comparten artículos, infografías, videos y estudios sobre los CEM y sus posibles efectos a través de sitios web, redes sociales y medios de comunicación.
- Charlas y Conferencias: Se organizan seminarios y talleres (presenciales o en línea) para educar al público sobre cómo identificar fuentes de CEM y cómo implementar medidas de mitigación en sus hogares y lugares de trabajo.
- Campaña en Redes Sociales: Se utilizan hashtags como #ContaminacionElectromagnetica, #Electrosmog, #DiaCEM para generar conversación y visibilidad sobre el tema.
- Publicación de Estudios y Documentos: Se aprovecha la fecha para presentar nuevas investigaciones o informes que arrojen luz sobre los efectos de los CEM en la salud.
- Recomendaciones Prácticas: Se difunden consejos prácticos para reducir la exposición diaria, como apagar el Wi-Fi por la noche, usar auriculares con cable, mantener distancia de los dispositivos o preferir conexiones por cable siempre que sea posible.
- Llamados a la Acción: Se realizan peticiones a gobiernos y organismos reguladores para que adopten normativas más estrictas en relación con los límites de exposición a los CEM y para que financien más investigación independiente.
En un mundo cada vez más conectado, el Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética nos invita a encontrar un equilibrio entre los beneficios de la tecnología y la protección de nuestra salud y bienestar. Es un llamado a la conciencia en la era digital.
Si esta información te parece interesante, compártela con tus amigos.

También puede interesarte:
Día Mundial contra la Contaminación Acústica
Día Mundial del Medio Ambiente
Día Internacional contra el Cambio Climático
