La escuela debe ser un refugio seguro, un espacio de crecimiento y aprendizaje libre de miedo. Sin embargo, para millones de estudiantes, el entorno educativo se convierte en un lugar de sufrimiento debido a la violencia y el acoso. Por ello, es fundamental alzar la voz en el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar.
¿Cuándo se conmemora y quién lo instituyó?
- Fecha de Conmemoración: Este día se celebra el primer jueves de noviembre de cada año, según lo proclamado por los Estados Miembros de la UNESCO.
- Origen: Fue instaurado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para aumentar la conciencia mundial sobre este problema y promover entornos escolares seguros.
Nota: Algunas organizaciones y países también conmemoran fechas como el 2 de mayo, aunque la convocatoria principal de UNESCO se centra en el primer jueves de noviembre.
¿Qué es la Violencia y el Acoso Escolar?
La violencia escolar, frecuentemente conocida como Bullying, engloba cualquier acto de agresión u hostigamiento reiterado y deliberado ejercido por un estudiante o un grupo contra otro, valiéndose de una situación de superioridad o indefensión de la víctima.
Las características clave son:
- Intencionalidad: El propósito es causar daño, humillar o someter.
- Repetición y Sistematicidad: No son incidentes aislados, sino conductas que persisten en el tiempo.
- Desequilibrio de Poder: El agresor o grupo tiene una ventaja (física, social, popularidad).
Las formas de manifestación son variadas e incluyen:
- Violencia Física: Golpes, empujones, patadas.
- Violencia Verbal: Insultos, burlas, apodos denigrantes.
- Violencia Social/Relacional: Exclusión, aislamiento, difusión de rumores.
- Ciberacoso (Cyberbullying): Acoso a través de redes sociales, mensajes o plataformas digitales.

La Importancia de la Conciencia
La violencia y el acoso escolar no son «cosas normales de la edad»; constituyen una grave violación del derecho a la educación, la salud y el bienestar de niños y adolescentes. Sus consecuencias son devastadoras y perduran en la vida adulta:
- Afecta el rendimiento académico y aumenta el absentismo escolar.
- Provoca problemas severos de salud mental: ansiedad, depresión, soledad e, incluso, ideación suicida.
- Genera un clima de miedo que impide el desarrollo integral de los estudiantes.
Este día nos recuerda que acabar con la violencia escolar es esencial para mejorar la salud mental y el aprendizaje de toda la comunidad educativa.
¿Cómo lo podemos conmemorar?
La lucha contra el acoso es una responsabilidad compartida. En este día, podemos:
- Educar: Promover talleres y charlas en escuelas sobre empatía, resolución pacífica de conflictos y respeto a la diversidad.
- Escuchar Activamente: Prestar atención a las señales de alerta en niños y adolescentes (cambios de humor, dolores físicos sin causa aparente, miedo a ir a la escuela).
- Intervenir: No ser espectadores pasivos. Si eres testigo, repórtalo a un adulto de confianza o a las autoridades escolares.
- Promover la Inclusión: Fomentar activamente un ambiente donde cada estudiante se sienta valorado y aceptado, sin importar sus diferencias.
- Visibilizar el Ciberacoso: Hablar sobre los riesgos del mundo digital y cómo gestionarlos de forma segura.
Una Frase de Alerta
«El silencio es el cómplice del acosador. Si ves algo, di algo: ¡Tu voz puede cambiar una vida!»
Si esta información te parece interesante, compártela con tus amigos.

También puede interesarte:
Bullying: todo lo que hay que saber
Los docentes también sufren de bullying
Importancia de la educación emocional para los niños









