El Día Internacional de la Geodiversidad se celebra anualmente cada 6 de octubre. Esta efeméride global busca crear conciencia sobre la vital importancia de los elementos no vivos de la naturaleza y su papel fundamental en el desarrollo sostenible y la vida en la Tierra.
¿En qué consiste la Geodiversidad?
La Geodiversidad se refiere a la variedad de elementos geológicos naturales (no vivos) que existen en un área. Incluye:
- Rocas, minerales y fósiles: La composición física de la corteza terrestre.
- Formas del relieve (geomorfología): Montañas, valles, dunas, cuevas y costas, que son el resultado de procesos geológicos a lo largo de millones de años.
- Procesos geológicos: Tectónica de placas, vulcanismo, erosión y sedimentación.
- Suelos y formaciones geológicas: La base sobre la que se asienta la vida.
La geodiversidad es el cimiento de la biodiversidad, ya que la variedad geológica determina los tipos de suelos y hábitats donde la vida puede florecer.
Institución y Promulgación
El Día Internacional de la Geodiversidad fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante su 41ª Conferencia General en noviembre de 2021.
La iniciativa surgió de una propuesta de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y de más de 100 organizaciones científicas y de conservación, destacando un movimiento de base de la comunidad de geociencias para visibilizar su importancia.

Importancia crucial de la Geodiversidad
Celebrar este día es vital porque la geodiversidad:
- Soporte de la Vida: Proporciona los cimientos físicos para los ecosistemas. La química de las rocas y los suelos afecta directamente a la vegetación, el agua y, por ende, a la fauna (la biodiversidad).
- Fuente de Recursos: Suministra los recursos minerales esenciales para la tecnología moderna, la construcción y la transición energética (minerales críticos para baterías, por ejemplo).
- Memoria de la Tierra: Los estratos rocosos y los fósiles son el registro de la historia de nuestro planeta, ayudándonos a comprender el cambio climático pasado, la evolución de la vida y la predicción de riesgos geológicos futuros.
- Desarrollo Sostenible: El conocimiento geocientífico es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en la gestión del agua, la seguridad alimentaria y la acción climática.
¿Cómo se conmemora?
El 6 de octubre se convierte en una jornada de divulgación científica y apreciación del patrimonio geológico:
- Geoturismo y Excursiones: Se organizan visitas guiadas a Geoparques Mundiales de la UNESCO y a sitios de interés geológico para que el público conozca la historia de la Tierra.
- Eventos Educativos: Universidades y museos realizan conferencias, talleres y exposiciones sobre geología, paleontología y el patrimonio geológico.
- Campañas en Redes Sociales: Se promueve el uso de hashtags como #Geodiversidad para compartir imágenes de paisajes, rocas y fósiles únicos, fomentando la conexión de la sociedad con las geociencias.
- Investigación y Conservación: Se aboga por la protección del geopatrimonio, promoviendo la investigación y las políticas para la gestión sostenible de los recursos geológicos.
Un Mensaje Motivador
A todos los geocientíficos, educadores, conservacionistas y amantes de la Tierra:
Miren el suelo bajo sus pies, la montaña en el horizonte, la roca que erosiona las olas. Es la Geodiversidad, la crónica viva de nuestro planeta. Cada mineral, cada capa de roca, cada fósil es una página de una historia de miles de millones de años que ha dado forma a la vida. Su conocimiento es la llave para entender el presente y construir un futuro sostenible. Valoremos y protejamos este legado inestimable, pues la Tierra nos habla a través de su Geodiversidad. ¡Atrévanse a escuchar!
Si esta información te parece interesante, compártela con tus amigos.

También puede interesarte:
Día Internacional de la Madre Tierra
Día Internacional de la Conservación del Suelo
Día de la Pachamama
