Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños

Conoce nuestros programas de atención

Publicidad

Comparte y ayúdanos a difundir

La explotación sexual y el tráfico de personas son crímenes atroces que violan los derechos humanos fundamentales. Consiste en el reclutamiento, transporte, transferencia, acogida o recepción de personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, del rapto, del fraude, del engaño, del abuso de una situación de vulnerabilidad o de la entrega o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con el fin de explotar a esa persona. La explotación puede incluir la explotación sexual, el trabajo forzoso, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.  

¿Cuándo se conmemora este día?

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.

¿Quién lo instituyó?

Este día fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.  

¿Por qué es importante?

Este día es fundamental para:

  • Visibilizar el problema: La explotación sexual y el tráfico de personas son problemas globales que afectan a millones de personas, especialmente mujeres y niñas. Es necesario sacar a la luz esta realidad para poder combatirla de manera efectiva.
  • Concienciar a la sociedad: Es importante que toda la sociedad sea consciente de este crimen y de las consecuencias que tiene para las víctimas.
  • Promover la acción: Este día sirve como un llamado a la acción para gobiernos, organizaciones y ciudadanos para trabajar juntos para prevenir y combatir la trata de personas.
  • Proteger a las víctimas: Las víctimas de la trata necesitan protección, asistencia y apoyo para reconstruir sus vidas.

¿Cómo se conmemora?

La conmemoración de este día se lleva a cabo a través de diversas actividades, como:

  • Campañas de sensibilización: Se realizan campañas en medios de comunicación y redes sociales para informar a la población sobre este problema.
  • Eventos y marchas: Se organizan marchas, conferencias y talleres para concienciar a la sociedad y exigir acciones concretas.
  • Acciones de apoyo a las víctimas: Se ofrecen servicios de asistencia a las víctimas de la trata, como atención médica, psicológica y legal.
  • Cooperación internacional: Se fortalecen los mecanismos de cooperación internacional para combatir la trata de personas a nivel global.

¿Qué podemos hacer?

Cada uno de nosotros puede contribuir a combatir la explotación sexual y el tráfico de personas:

  • Informarse: Conocer más sobre este problema y sus consecuencias.
  • Sensibilizar a otros: Hablar con familiares, amigos y compañeros sobre este tema.
  • Apoyar a las organizaciones que trabajan contra la trata: Donar o voluntariado.
  • Denunciar: Si tienes conocimiento de algún caso de trata de personas, denúncialo a las autoridades.
  • Consumir responsablemente: Evitar productos que puedan estar vinculados a la explotación laboral o sexual.

Juntos podemos erradicar la trata de personas y construir un mundo más justo y seguro para todos.

Si esta información te parece interesante, compártela con tus amigos.

También puede interesarte:

Día Mundial contra la Esclavitud Infantil

Día Internacional contra el Trabajo Infantil

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

Comparte y ayúdanos a difundir

Artículos Relacionados

SÍGUENOS

Publicidad

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PROXIMAMENTE

Super-maestros-logo
Publicidad

LO MÁS VISTO

Publicidad

Canal de Whatsapp

Canal de Telegram

Publicidad